domingo, 5 de julio de 2015
DRÁCULA De Tod Browning [ANÉCDOTAS E IMÁGENES] -(Segunda y Última Parte)-
* Aqui tenemos al vampiro en persona enfrentándose a su encarnizado enemigo: ¡El profesor Van Helsing, por supuesto! Edward Van Sloan, actor de sólida formación teatral se encargó de dar vida al famoso investigador de lo oculto en Broadway junto a Lugosi. Ambos llegaron a los estudios Universal para repetir sus papeles en el cine, y al igual que Dwigth frye, Bela y Van Sloan
fue automáticamente encasillados. En el caso de Sloan, en el papel de
doctor sabio y voz de la razón y el materialismo ante lo sobrenatural.
* Tras algunas improvisaciones de guión y ciertos retoques necesarios (en alguna primera versión Drácula
viajaba en un avión… ¡¡¡con forma de murciélago!!!), la película se
dejó lista para su estreno en 1931. La campaña publicitaria fue
legendaria y algo casi inédito en el cine de la época, estando previsto
el estreno para el viernes 13 de Febrero. Se procuró evitar mostrar el
rostro del Conde en todo momento (como alucinarían en aquellos tiempos
los primeros planos de Bela) y el propio Tod Browning se unió a la histeria general con el siguiente telegrama-broma (que probablemente no fue idea suya) enviado al Foxy Teather de Nueva York, advirtiéndoles que no estrenaran la película el viernes 13 de Febrero de 1931:
Y aparte de esa mirada, estaba ese acento magiar que tan bien le vino al
papel del conde rumano. Aunque a veces se nota que no tiene ni idea de
lo que esta diciendo, ese toque “marciano” de sus diálogos no hacía sino otorgar mucho más misterio a sus frases. Como afirma David Pirie en su libro “El Vampiro en el Cine”:
Algunas campañas publicitarias que la Universal puso en
marcha para promocionar el proyecto fueron muy estrambóticas. El problema es que no puedo
garantizar con seguridad cual se puso en práctica y cual no, pero
algunas son tan bizarras -y tan propias del posterior William Castle-
que ya me gustaría ver este tipo de promoción en la actualidad alguna
vez. En cualquier caso, son una curiosidad genial y empezamos por:
Fijaos que show multimedia se montó para dar a conocer la película. Pero
es que trabajadores dentro de la Universal comentaron que, cuando los
ejecutivos se sentaban en sesiones de tormenta de ideas, algunas
maquinaciones rozaban el absurdo. Por ejemplo:
*El Epílogo perdido de "Drácula" nos va a servir de epílogo también a
nosotros. Una de las escenas más populares de la representación teatral
era el momento, cuando el telón ya había sido bajado, en el que Edward Van Sloan (Van Helsing,
recordemos) salía de entre las cortinas y soltaba el siguiente
discurso, que era tan popular que la gente de la audiencia lo recitaba
con él:
domingo, 17 de mayo de 2015
DRÁCULA De Tod Browning [ANÉCDOTAS E IMÁGENES] -(Primera Parte)-
ARCHIVOS EXPIATORIOS: Dado que últimamente vivo un "DRACULA STATE OF EXISTENCE" gracias a la publicación (¡al fin!) en España del "Hollywood Gothic" de David J. Skal, que casi se ha solapado con la reedición en color y de lujo de "La Tumba de Drácula" de Colan/Wolfman, nada mejor que sacudirle el polvo a un viejo compilatorio de anécdotas de rodaje sobre la primera adaptación de éxito de la novela de Bram Stoker, que redacté hace unos siete añitos de nada. Casi todos los datos y chascarrillos aquí contenidos fueron fusilados de fuentes como la biografía "Bela Lugosi: Drácula Vampirizado" de Javier Cortijo (también reeditada hace poco), los libros de ensayo "Lo esencial del cine de terror de la Universal", "El Cine Fantástico" de Jose María Latorre, el mencionado "Hollywood Gothic" o los documentales y comentarios en audio que el propio David Skal preparó para las ediciones en DVD de estas joyas cinéfilas.
Casi todos estamos de acuerdo en que a pesar de que el “Drácula” de Tod Browning es una película excelente, no es tan buena como los “Frankensteins” de Whale.
Tiene algunos momentos fuera de tono y en general la segunda parte de
la película es algo inferior a la primera. Algunas interpretaciones
dejan que desear, así como algunos efectos demasiado rudimentarios.
Y sin embargo ¿Qué mágia tiene este film que te deja completamente embriagado? ¿Cuál es ese hechizo que hace que no podamos parar de verla una y otra vez? ¿Por qué es una pieza maestra absolutamente imprescindible en cualquier libro de historia del cine? Intentaremos acercarnos a esa respuesta y a la leyenda de esta gran obra a través de algunas de sus imágenes y de las anécdotas de rodaje.
*Es el primer film de terror sonoro de la historia del cine. De hecho,
en 1930 muchas salas de cine aún no contaban con el material técnico
necesario para proyectar películas sonoras, lo cual originó que se
proyectaran algunas copias mudas de “Drácula”.
*El primer diálogo del film (recitado por la muchacha en el carromato que viaja por Transilvania y que lee un libro sobre folklore vampírico) corre a cargo de Carla Laemmle, sobrina del mandamás de la Universal. Carla ha declarado recientemente que aún recibe cartas de fans de todo el mundo felicitándola por pronunciar las primeras frases de la historia del cine de terror. ¡Y eso que ni siquiera aparece mencionada en los créditos!
*El primer diálogo del film (recitado por la muchacha en el carromato que viaja por Transilvania y que lee un libro sobre folklore vampírico) corre a cargo de Carla Laemmle, sobrina del mandamás de la Universal. Carla ha declarado recientemente que aún recibe cartas de fans de todo el mundo felicitándola por pronunciar las primeras frases de la historia del cine de terror. ¡Y eso que ni siquiera aparece mencionada en los créditos!
*El caso es que Carl Laemmle no estaba muy convencido
de llevar a “Drácula” a la gran pantalla, fue su hijo el mayor impulsor
de un proyecto maldito. A pesar del éxito de la versión teatral (donde
despuntó Bela Lugosi en el papel), el tema era
demasiado sangriento para el público de la época. El proyecto no se veía
muy alentado por opiniones como esta de la prestigiosa revista Variety:“…se corre el riesgo de caer en lo estremadamente grotesco” . Y no obstante todo ello provocó gran expectación en el público de la época.
Reacciones polémicas de antes del estreno, desde dentro de la propia productora:
“Si se conserva el texto teatral, la película podría ser un insulto para los espectadores” (Directivo de la Universal desconocido).
“Aunque esta obra puede ser fascinante en teatro, no se me ocurre como puede convertirse en una película. Es sangre, sangre y más sangre, y todo lo que puede hacer vomitar o asquear a un ser humano corriente”. Steve Miranda (del departamento de guiones de la Universal).
“Si se conserva el texto teatral, la película podría ser un insulto para los espectadores” (Directivo de la Universal desconocido).
“Aunque esta obra puede ser fascinante en teatro, no se me ocurre como puede convertirse en una película. Es sangre, sangre y más sangre, y todo lo que puede hacer vomitar o asquear a un ser humano corriente”. Steve Miranda (del departamento de guiones de la Universal).
*Sin embargo, a pesar de la popularidad teatral de Lugosi en el papel,
no fue el principal candidato para interpretarlo en el cine. Browning
hubiera querido contar con su amigo Lon Chaney, que
seguramente nos hubiera sorprendido con uno de sus geniales maquillajes,
pero por desgracia murió de cáncer ese mismo año. El alemán Conrad Veidt fue otro de los principales candidatos (sin duda hubiera sido genial).
*Pero al final Lugosi se ganó el papel, parece ser que de una forma bastante curiosa. Se cuenta que logró convencer a Florence, viuda de Bram Stoker
(como todos sabéis, escritor de la novela original) para que rebajara
la cesión de derechos de 200.000 dólares a… 40.000!!!! Todo un maestro
del regateo nuestro amigo el húngaro. Normal que la mujer estuviera
reticente con el tema del cine, no olvidéis que Murnau había adaptado
“Drácula” sin pagar un céntimo. Cualquier otro hubiera tenía sus dudas.
Pero Bela logró convencerla tras ocho meses de correspondencia contínua,
asegurándole que el cine sería el arte definitivo del siglo XX y le
daría más inmortalidad a la obra. No podemos más que quitarnos el
sombrero ante las dotes adivinatorias de Lugosi y su contribución a la
conversión de Drácula en un icono absoluto. Tanta carta tambíen tuvo
consecuencias para él ya que comentó que le daban calambres en las manos
de tanto escribir (y eso que no es que dominara el inglés
precisamente), pero el objetivo estaba logrado. Y lo más importante,
Laemmle le dio el papel.
* Pero en fín, él tampoco cobró demasiado. Los 500 dólares semanales que
recibió por hacer historia del cine parecen irrisorios comparados con
lo importante de su aportación, pero puede que solo fuese el primero de
los muchos tropiezos de la carrera de Lugosi, llena de mala suerte y
quizás destinada a acabar tan mal como lo hizo.
* Para encarnar a Mina se eligió a la actriz Helen Chandler, proveniente de Broadway.
Aquí la tenemos en un descanso del rodaje leyendo la novela con esos
ojos alucinados que tan bién le vinieron al papel de la víctima de
Drácula. El género de terror como sabéis ni existía del todo cuando se
rodó este film ni gozaba del prestigio que tendría después, así que
tanto Helen como David Manners (el galán del film que interpretaba a Jonathan Harker
y que más tarde volvería a cruzarse con Lugosi en un par de ocasiones),
se tomaron bastante a risa el proyecto. Además de forma literal, porque
a veces estallaban en carcajadas mientras declamaban los diálogos.
La pobre Helen tuvo una trágica vida a partir de “Drácula”, cayendo en
el alcoholismo que le provocó la muerte en 1959, tras años de
sufrimiento e inútiles intentos de abandonar el hábito. Manners tuvo una
vida más agradecida, dedicándose al teatro hasta su retiro en los años
cincuenta y posteriormente publicando varias novelas hasta su muerte a
los 98 años.
* El rodaje tampoco fue fácil para el gran Tod Browning. De regreso a la Universal tras siete años rodando películas memorables para la Metro, su recibimiento en el estudio para el que había recaudado mucho dinero con su film “El Tigre Blanco”
fue más bien tibio. Todo el tiempo se sentía frustrado porque la
productora le obligaba a reducir presupuesto, lo cual no casaba con sus
primeras intenciones como cineasta. Como contaba Bela Lugosi:
“Todo cuanto Tod Browning quería hacer era objeto de discusión. Le preguntaban constantemente si el resultado no sería el mismo si se rodaba de forma más económica. Era muy desalentador.”
* Browning por cierto ya había trabajado con Lugosi en “The Thirteenth chair” que fue el segundo trabajo sonoro del actor. La relación entre ambos fue cordial pero no tan fluida como mucha gente podría pensar, no olvidemos que la primera opción del director para interpretar a Drácula era au querido (y con razón) Lon Chaney. No obstante Browing no aceptó a Bela a regañadientes. Como declaró el cineasta:
“Claro que me gustaba Lugosi. Hizo un buen trabajo en “The Thirteenth chair” y en Broadway ERA Drácula.”
*De Broadway precisamente fueron contratados muchos de los actores del film. Es el caso de Edward Van Sloan, que repitió en cine su papel de Van Helsing teatral. En el caso de Dwight Frye nunca formó parte del reparto de la obra, pero era un versátil y reputado actor de Broadway.
* El inolvidable Renfield de Fry, de ojos desquiciados y
sonrisa maniaca, logra robar algunas de las mejores escenas con su
indescriptible presencia. Nadie puede quedarse impasible ante el momento
en que el barco que trae a Drácula (con toda la tripulación muerta) es
encontrado y se abre la puerta de la garita, encontrándose allí a
Renfield con su risita histérica y sus ojos desorbitados. Suyo es uno de
los diálogos más memorables de la película, cuando cuenta lo que ha
visto desde su celda del manicomio:
“Una niebla rojiza se extendió sobre el césped, propagándose como
una llama. Él la rasgo. Vi millones de ratas con sus ojos rojos y
brillantes como su única pequeñez. Él levantó sus manos y se detuvieron,
llenas de roja sangre. “Te daré todo si me obedeces” me dijo entonces”.
Frye, como solía pasar en los clásicos de la Universal, se encasilló en
el rol que le había tocado. Se convirtió en el típico asistente de
laboratorio o secuaz malévolo del villano principal. En “Frankenstein” fue el cruel y jorobado Fritz y en “La Novia de Frankenstein” dio vida a un ladrón de tumbas y asesino sin escrúpulos ayudante del Dr. Pretorius. En ambos casos (y en “Drácula” también ocurre) la relación con sus superiores acababa muy mal.
Como la propia carrera del actor. Nos dejó prematuramente en 1943 a consecuencia de un ataque al corazón. Su
hijo, ya anciano, comenta que aún hoy en día, cuando va por ejemplo a
restaurantes y dice como se llama, muchos camareros comienzan a imitar
la risa psicótica que usó su padre para dar vida al secuaz come-insectos
de “Drácula”.
* Al igual que en muchas otras producciones cercanas en el tiempo a esta, la música tiene un papel irrelevante. El cine estaba comenzando a tener sonido y apenas se le daba importancia a la música como elemento integrado en la trama de una película. En la Universal esto se nota, además de en “Drácula” por ejemplo en “Frankenstein” y en “Los Crímenes de la Calle Morgue”. De hecho en esta última y en “Drácula” los créditos son acompañados por ¡la misma melodía! Concretamente “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovsky. Lo que da una idea de la poca importancia que se le otorgaba a este elemento.
* Al igual que en muchas otras producciones cercanas en el tiempo a esta, la música tiene un papel irrelevante. El cine estaba comenzando a tener sonido y apenas se le daba importancia a la música como elemento integrado en la trama de una película. En la Universal esto se nota, además de en “Drácula” por ejemplo en “Frankenstein” y en “Los Crímenes de la Calle Morgue”. De hecho en esta última y en “Drácula” los créditos son acompañados por ¡la misma melodía! Concretamente “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovsky. Lo que da una idea de la poca importancia que se le otorgaba a este elemento.
Browning además, no estaba muy a gusto con el sonoro. El cine mudo era
lo que el conocía y había perfeccionado durante años, para él el sonido
era una complicación innecesaria y no le gustaba filmar diálogos. En
“Drácula” hay gran cantidad de silencios que, irónicamente, vienen de
maravilla para reforzar la atmósfera tétrica y la sugerencia del relato.
*Y para despedirme por hoy (PROXIMAMENTE LA SEGUNDA PARTE), nada mejor que otro vaticinio memorable de
estos plumillas que veían la obra de teatro y se asustaban. La cita
pertenece a un lumbreras llamado Fred Johnson que en el “San Francisco Call” nos dejó una frase para la historia:
“Drácula no tiene ningún futuro en el cine sonoro.”
Continuará...
“Drácula no tiene ningún futuro en el cine sonoro.”
Continuará...
jueves, 7 de mayo de 2015
BIENVENIDO AL WESTERN SOBRENATURAL DE DONALD CURTIS (Y tú puedes hacerlo posible)
Pocas novedades de las
que van a salir en breve me motivan tanto como este libro que os presento hoy,
y que someto a vuestra infinita sabiduría para ver si soy el único loco al
oeste de Málaga o realmente esta JOYAZA
merece adornar las estanterías de todos los fans del "pulp", de los bolsilibros, de la literatura de género en
su totalidad y del western fantástico en particular. Tenemos la oportunidad de
recuperar nada menos que SIETE novelas de este palo de uno de los mejores
escritores de novela popular que han existido: Donald Curtis, también conocido
como Curtis Garland, e incluso a veces con su nombre real: Juan Gallardo Muñoz.
Currante de las letras y gigante de la literatura “pulp” en español.
Os situó rápido. Weird Western: La edad dorada del género
americano “de cowboys”, mezcladas con tramas en las que fantasmas, vampiros y
monstruos de todo pelaje alternan en “saloons”, campamentos de buscadores de
oro y ciudades marcadas por las trifulcas entre pistoleros y las fuerzas del
orden. Es la maravillosa intervención anacrónica (o no tanto) de entes de
pesadilla provenientes del horror, acechando entre los surcos de las novelitas “western”
clásicas. Pero esto os lo estoy contando a vuelapluma, porque hay más. Mucho
más.
Por ejemplo todo lo que
podéis encontrar en este volumen que os presento hoy, y que el escritor y
mitógrafo creativo Alberto López Aroca se encuentra preparando mientras
hablamos. “MONSTRUOS EN EL OESTE”. Aquí un cartel anunciador bastante
explicativo:
Pero esto no es un recopilatorio
“corta/pega” de varias novelitas de a duro. Estamos ante un tomo que va a
derrochar calidad a raudales, además de ser un proyecto mimado hasta el mínimo
detalle. Y como muestra, os pongo un texto del propio antólogo sobre las siete
novelas incluidas, además del contenido extra:
El
volumen proyectado cuenta con el beneplácito de Mercedes Gallardo Asensio, hija del autor, y contará con al menos 7
novelas publicadas entre 1972 y 1988, enmarcadas en el género del Weird
Western. Los títulos previstos son Drácula
en el Oeste, Terror en el río Dorado, El monstruo va al Oeste, Drácula West,
Estampida Fantástica, Luna de sangre y muerte, y El Destripador llegó al Oeste.
Esta compilación contará, además, con portada del artista internacional Sergio Bleda, prólogo del experto
curtisólogo Andrés Peláez Paz, y
comentarios adicionales de servidor de ustedes.
La suscripción cuesta
20 eurillos de nada para un tomo de lujo con más de 600 páginas y diseño y
maquetación supremas. Cuando esté a la venta en librerías serán 25 euros, con
lo que gracias a esta pre-compra os ahorraréis unos cuantos dólares y lo
tendréis antes que nadie.
Si queréis mucha más
información sobre este proyecto, más datos sobre Donald Curtis o más info sobre
el “weird western”, el contexto en el que nacieron estas maravillosas novelas
o, lo más importante, detalles para participar en la suscripción para que este
libro exista, no dejéis de pinchar aquí abajo:
MONSTRUOS EN EL OESTE (EL LIBRO)
Para allanaros aun más el camino, concretad vuestra petición y deseos en el siguiente correo:
fabulasext@hotmail.com
Sin más ni más, me despido con un brindis de whiskey añejo. Mientras me apoyo en la barra manchada de sangre de este tugurio, e intento dilucidar si son tentáculos o colmillos lo que le asoma por el sombero calado a ese forastero tan silencioso que acaba de sentarse al fondo.
Para allanaros aun más el camino, concretad vuestra petición y deseos en el siguiente correo:
fabulasext@hotmail.com
Sin más ni más, me despido con un brindis de whiskey añejo. Mientras me apoyo en la barra manchada de sangre de este tugurio, e intento dilucidar si son tentáculos o colmillos lo que le asoma por el sombero calado a ese forastero tan silencioso que acaba de sentarse al fondo.
Etiquetas:
A.L.AROCA,
BOLETIN,
NOVELESCA,
PULPOSOS,
TEBEÍSTICA,
VINTAGE MANIA
domingo, 15 de marzo de 2015
“MATARÉ A VUESTROS MUERTOS” De Daniel Ausente
Mientras que no es una
sorpresa que la editorial “Prosa Inmortal” tiene en cartera algunos de los más
originales y rompedores escritor@s de la nueva generación de literatura
española –esa que se deleita por igual en el “weird”, la literatura
experimental y la cultura popular–, lo que si admito que fue un “shock” para mi
fue descubrir que Daniel Ausente, decano de los “bloggers” fuera uno de ellos.
Este divertidísimo y brutal “Mataré a vuestros muertos” es la prueba perfecta.
Cierto es que el señor Ausente, atalaya del “pulp”, de la psicotronía desatada, de la bizarría de
bueno (y mal) gusto y de la contraculturalidad más “destroyer” (un referente
para el “Carnaval” que estáis leyendo, y que lo ha plagiado miserablemente en
más de una ocasión) encaja como un guante en este conglomerado de gloria cañí
enferma, que también incluye a luminarias de sobrado fuste agitador como Grace
Morales, Riot Über Alles, Layla Martinez, Ángel Luis Sucasas o Francisco Jota
Pérez. Y que además de por “Prosa Inmortal” también pululan por las siniestras
y surrealistas estancias de “Aristas Martínez”, “Antipersona”, “Nevsky” y
tantas otras. Si queréis haceros un auto-favor (consejo de amigo desviado),
buscad toda esta miscelánea de nombres y seguid investigando.
¿Psicogeografía de
bolsilibro en la ciudad condal? ¿Turbios sacrificios humanos y una entidad
primigenia acechando en los estratos de la parte más callejera de Barcelona? Imitando
a las horribles bandas promocionales que aparecen en las portadas de los
libros, diré que si conseguís imaginar una mezcla entre Warren Ellis, el
Vazquez cafre, H.S. Keller, Tarantino, Robert Crumb y… por supuesto el más
importante de todos: H.P. Lovecraft, podréis atisbar algo de los recovecos que
os aguardan en esta novela. La obra del mosquetero de “Weird Tales” forma parte
imprescindible de la historia que se nos cuenta y, sorpresas de la vida, casa
perfectamente con los canis del barrio, los mafiosos latinos y demás fauna
decadente de las esquinas de la ciudad. La divertida película “Attack The Block”
ha sido mencionada como referente por el autor, pero yo me quedo con su
deconstrucción de género antes que con la de ese film. Hay mucha más sangre,
incorrección política, sexo y patadas al “establishment” en esta novelita.
Genialísimos los interludios epistolares en los que ciertos personajes de la
historia cuentan sus peripecias relacionadas con la buscada entidad primordial
que acecha en las alcantarillas de Barcelona, incluyendo a Heinrich Himmler. El
señor Ausente se anticipó a la publicación de las cartas a su mujer de este entrañable
personaje, en una misteriosa alineación planetaria que da que pensar. Tengo el
libro de las cartas de Himmler a la espera de su lectura, y confieso que espero
encontrarme alguna mención a Yog Shogoth entre sus páginas.
“Mataré a vuestros
muertos” es una novelita de a duro mezclada con el cómic rabioso, la “historia–ficción”
y el corpus “lovecraftiano” más desprejuiciado. Ahí son nada las menciones a la
bichería tentacular del autor de Providence, la aparición de Obadiah Marsh, junto
al concurso y referencias de/a personajes históricos que son ya casi más “pulp”
que los iconos “pulp”, caso de Buffalo Bill, el mencionado Himmler o Enriqueta
Martí. Esta última no podía faltar en lo que, al fin y al cabo, es una
transgresora radiografía de una Barcelona salvaje, ocultista y de oscuro
aliento vital. Barrios marginales en los que campa una fauna de mafiosos
estrafalarios, encantadoras “merdellonas” y el lumpen más rancio, mezclados con
sectas, mugre, colegialas desaparecidas y… ¡animales! Uno de los detalles que
más he disfrutado ha sido la personalización de algunos bichos como ratas,
palomas, etc… que a modo de observadores también cuentan algunas partes de la
historia inaccesibles para los personajes humanos y que descubrimos a través de
su punto de vista.
Así pues, tenemos
humor, violencia sangrienta, una trama desquiciada y llena de personajes
memorables, junto a una revisión descacharrante de algunos de los elementos más
reconocibles de los mitos de Cthulhu. Que se pueda hacer fluir una trama que
mezcla elementos a priori tan dispares y no se baje el ritmo en ningún momento –además
de conseguir hacernos empatizar con una galería de personajes en el que hasta
el más cabrón tiene su toque de entrañabilidad–, es realmente algo al alcance
del tipo de escritor al que hay que seguir la pista. Todo ello, el ruido, la
furia, la diversión y lo impredecible, encapsulado en un formato de bolsilibro
manejable, atractivo y muy, muy adictivo. Como la propia novela.
Etiquetas:
ARTE OSCURO,
LOVECRAFT,
NOVELESCA,
POSTMODERNOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)